lunes, 10 de febrero de 2014

APUNTES HISTÓRICOS SOBRE LAS CAMPANAS DE NUESTRA IGLESIA

En relación a la entrada anterior, vamos a aportar algunos apuntes históricos sobre nuestras campanas.
Antaño, en tiempos anteriores a la Guerra Civil, la torre-campanario de la iglesia parroquial de la Encarnación contaba con 6 campanas. 4 de ellas situadas en el lugar que se encuentran las actuales y dos en los laterales del campanario (en los puntos cardinales Norte y Sur de la torre).

Durante el conflicto civil, el poco civismo y la barbarie hizo estragos en un gran porcentaje de nuestro patrimonio; entre otras cosas se destruyeron también las campanas de la torre. Según testimonios parte de los archivos y otros enseres de la iglesia de Arjonilla, fueron colocados a los pies de la torre, sobre los cuales cayeron las campanas, descolgadas y lanzadas para su destrucción, por una "banda de bárbaros ineptos" (permítanme la expresión).

Al término de la guerra, las campanas fueron reponiéndose paulatinamente. Para ello se recurrió a dos fundiciones distintas.

Nuestras campanas y sus nombres.
Las cuatro campanas existentes hoy día en Arjonilla, tienen sus propios nombres. Cada campana se bautizó en el momento de su colocación. A saber son: "San Roque" (es la segunda más pequeña); "La Encarnación" (al igual que la iglesia. Esta es la campana más grande); "La Virgen de las Batallas" (la tercera en tamaño) y "La Virgen del Rosario" (la más pequeña de las cuatro).

Bautizo de las campanas:
El ritual que se sigue para el bautizo de las campanas es realizado por  el Obispo, o su delegado revestido con capa pluvial blanca, acto que tiene lugar de la manera siguiente: se reza por quien bendice junto con los otros Ministros asistentes los Salmos 50, 53, 56, 66, 69, 85 y 129. Se bendice la sal y el agua con la que se lava la campana; después se seca con un trapo, rezando los otros Salmos. El Oficiante hace con el pulgar de la mano derecha sobre la campana una cruz con el aceite de la Santa Extremaunción; y dice una oración que se refiere a las trompetas de los hebreos convocadoras del pueblo, y después, bendice la campana, invocando las virtudes de los metales fundidos contra los elementos diabólicos y adversos.
Limpia la campana de la cruz hecha; el coro canta la antífona con el Salmo 28; entre tanto el Oficiante practica siete cruces con el dedo mojado en aceite en el exterior, y con el Crisma, cuatro en el interior, diciendo: Sancti ficetur et conse cratur, Domine, signum istud. In nomine Pa tris, et Fi lii, et Spiritus Sancti. In honorem Sancti N. Pax tibi. Otra oración bendicional, esparcimiento por dentro de la campana del humo del incienso, rezo del Salmo 76 y, por fin, lectura por el diácono del Evangelio introirit Jesus quoddam castelium del capítulo 10 de San Lucas.
Cuando en los días de Jueves Santo y Viernes Santo, las campanas enmudecen, tocan para señalar las fiestas o actos del culto, la matraca, que es una rueda de madera que hay en el campanario y que al dar vueltas los mazos de madera de que está compuesta, resuenan como unos timbales destemplados, produciendo un sonido seco y extraño, que no obstante de sus pequeñas dimensiones, se percibe el sonido a bastante distancia.
Cuando en un campanario, se coloca una campana nueva bautizada y apadrinada, era costumbre en aquellos tiempos, que el Señor Deán, u otro miembro del Cabildo Catedralicio, se trasladara al lugar de procedencia y con un diapasón medía el sonido de la mencionada campana, y soplando con dicho instrumento, comprobaba sus notas nominales.

Para la realización de la campana de "San Roque" y de "La Encarnación" de Arjonilla, se recurrió al fundidor de campanas Fernando Villanueva Saenz, fundidor de campanas con taller en Villanueva de la Serena, Badajoz.
Estas campanas poseen una gran calidad en sus relieves decorativos. Según las inscripciones existentes, estas dos campanas se hicieron en 1939, ya que en ellas aparece inscrito "Año de la Victoria".

La Campana "SAN ROQUE".
En la campana, que se encuentra adornada con relieves a modo de guirnaldas aparecen las siguientes inscripciones.
En el anverso, unos relieves a modo de cenefa flanquean un medallón donde se representa a la Encarnación.
Se fecha con una inscripción que figura en la misma línea del nombre de la campana: "Año de la Victoria" (1939, año de finalización de la guerra con victoria del bando nacional).
Otra inscripción versa de la siguiente manera:
"Se hizo siendo cura ecónomo D. Luis Sotomayor, coadjutor D. Pedro Rodríguez" (Gámiz)

De otra inscripción se desprende el fundidor de la campana y el lugar del taller:

"Fernando Villanueva Saenz
Fundidor de campanas 
Villanueva de la Serena
BADAJOZ"

En el reverso aparece el nombre: En este caso "San Roque"; bajo las guirnaldas una cartela pone lo siguiente:
"Se hizo siendo cura ecónomo costeado por D. José Gómez López"


La Campana de LA ENCARNACIÓN:



Las campanas del "La Virgen de las Batallas" y "La Virgen del Rosario", se realizaron en Torredonjimeno, en los talleres de fundición "Hijo de Manuel Rosas", en 1973.

Camapanas de la VIRGEN DE LAS BATALLAS:

En ellas aparece el nombre de cada campana. "Virgen de las Batallas". Posee una decoración algo más simple, con motivos florales y la representación de la cruz.
Bajo esto una inscripción que dice lo siguiente: 
"Costeada por suscripción popular. Arjonilla año 1973"

Más abajo figura:
"Fundición Hijo de Manuel Rosas 
Torredonjimeno. JAÉN"

Campana Virgen de las Batallas

Campana de la VIRGEN DEL ROSARIO:

En esta aparece la misma inscripción, salvo el nombre.





No hay comentarios:

Publicar un comentario